InicioEdición y posproducción¿Qué es una rotoscopia? Entrevista a Alexandre Hurtado

Con motivo del estreno del documental ‘España en dos trincheras. Guerra Civil en color‘, he aprovechado para entrevistar a Alexandre Hurtado, rotoscopista y colorista en Minoria Absoluta. Este documental ha tenido un gran trabajo detrás, sobretodo de rotoscopía por lo que creo que os va a interesar bastante, ya que alguna vez me habéis preguntado acerca de ello. Así que, que mejor manera que hablar de este tema con un especialista que ha estado horas y horas haciendo rotoscopias.

Alexandre Hurtado en el preestreno de 'España en dos trincheras. La Guerra Civil en color'
Alexandre Hurtado en el preestreno de ‘España en dos trincheras. La Guerra Civil en color’
¿Cuál ha sido tu trabajo en el documental “España en dos trincheras. Guerra Civil en color”?

Inicialmente empecé como parte del equipo de rotoscopia, que ha sido el grueso del proyecto, y en el tramo final del proyecto también trabajé como Colorista hasta el final del mismo.

¿Podrías detallar el proceso que has seguido?

Esto no lo puedo explicar ya que es un I+D propiedad de Minoria Absoluta / DMAX / VEO, pero sí que te puedo explicar que hemos rotoscopiado más de 140 mil fotogramas, uno a uno.

¿Qué es una rotoscopia?

En su sentido más clásico, una rotoscopia es dibujar un fotograma tal cual, como si lo calcáramos en papel vegetal, fotograma a fotograma para poder recrear una animación, algo que, si no me equivoco, Disney ha utilizado mucho.
Desde que vivimos y trabajamos en digital, cuando hablamos de rotoscopiar no sólo puede consistir en redibujar un plano íntegramente para luego poder tratarlo digitalmente, si no en actuar sobre ciertos elementos del plano. Es algo tan sencillo como dibujar una máscara sobre un elemento y animarla, idealmente, cada fotograma. 
Por ejemplo, uno de sus usos más habituales es el de enmascarar elementos que se han usado en el rodaje pero no deben aparecer, como cables y marcas para efectos especiales.

Captura de un proceso de rotoscopía en Nuke 6 tomado de un vídeo de Andrew Farris.
Captura de un proceso de rotoscopía en Nuke 6 tomado de un vídeo de Andrew Farris.
¿Cómo es el día a día de un rotoscopista? ¿Cuáles son los problemas más comunes a los que se enfrenta?

Diría que depende mucho del proyecto o del plano, muchísimo.  Como todos los que trabajamos en postproducción, es muy importante la calidad del material que te llega, tanto en rango dinámico y nitidez, como los movimientos bruscos de cámara o los elementos que se cruzan por delante de otros. Y en función de ello, la estrategia para atacar el plano puede ser muy distinta.
Es un trabajo que luego no se va a ver, ni nadie se va a dar cuenta, y eso es señal de que se ha hecho bien.  Y sobre todo, es un trabajo muy manual, artesano y que requiere mucha atención al detalle. Evidentemente los softwares y la calidad del material pueden facilitarte el trabajo en el track – seguimiento de la máscara –  pero eso no le resta importancia.

En el documental “España en dos trincheras. Guerra Civil en color”, ¿Cuál ha sido el mayor reto al que os habéis enfrentado?

Sin duda, te diría que la propia magnitud del proyecto.  Más o menos rotoscopiar un plano – de un rodaje de hoy en día –  de 8 segundos en óptimas condiciones puede llevar un par de horas, aunque depende de muchísimos factores.
En este proyecto, se ha rotoscopiado absolutamente todo, ya que tanto la película como la serie, están formadas prácticamente en su totalidad por imágenes rodadas en la época. ¿Qué significa esto? Más de 140.000  fotogramas rotoscopiados, uno a uno. Y pocas veces un plano duraba más de 3 segundos, con lo cual el número de planos trabajados es elevadísimo.
Como puedes imaginar por circunstancias de la época, la calidad del material es la que es, siendo los años 30 y la situación que se vivía. Y claro, el pobre cámara que estuviera grabando en los planos más bélicos y de cañonazos, bastante hacía manteniendo la cámara lo más estable posible.

En cuanto al color ¿tuviste libertad creativa o teníais que seguir unas pautas de color determinadas? 

En este proyecto, una de las premisas y puntos más importantes era algo que puede parecer sencillo. Colorear algo que está en blanco y negro, pero que en su origen tenía color. Esto implica mantener un rigor histórico que implicaba una grandísima labor de documentación y revisión histórica. Trajes, armamento, banderas, vehículos, edificios… son elementos que tenían colores muy específicos y un motivo de tenerlos, con lo cual había que ir con muchísimo cuidado.
Por otro lado, pongamos el ejemplo de toda la naturaleza, había que “devolver”el color a algo en blanco y negro y que todo se integrara bien. No sirve cualquier azul para un cielo o cualquier verde para la naturaleza. Es algo más que el color, hay que darle vida y realismo.

¿Qué formación se necesita para ser rotoscopista? ¿Y para ser colorista?

Para ser rotoscopista no se necesita ninguna formación concreta. De hecho diría que ni siquiera existe.  La rotoscopia es una pequeña rama más de la postproducción, y se puede aprender fácilmente.  Después ya se trata de aprender el software con el que te vayas a manejar. Lo importante, como siempre, no es el software.
¿Para ser colorista? Lo primero que me ha venido a la cabeza es el post de Pol Turrents, entre otras cosas porque la dirección de fotografía y el etalonaje son dos trabajos que van muy de la mano. Y todas las recomendaciones de Pol, con su permiso,  son aplicables perfectamente. No sirve la excusa de que no tienes el mejor equipo del mundo, ni que no tienes material, etc. 
Sí que hay cursos y quizá incluso algún máster en etalonaje, aunque al final te enseñan más un software – que suele ser Resolve – y una base. Nada que no puedas encontrar en cursos online, que los hay excelentes y en español, o libros. Personalmente, para mí una lectura básica son ambos libros de Alexis Van Hurkman sobre Color Correction. También es destacable el manual de Davinci Resolve, así como el propio software, es gratuito e increíblemente completo, lo cual lo hace mucho más accesible hoy en día de lo que lo era hace no demasiados años. Y por supuesto, entrenar, acostumbrar y cuidar el ojo, que es nuestra herramienta básica e imprescindible.

Cartel promocional de 'España en dos trincheras. La Guerra Civil a color'
Cartel promocional de ‘España en dos trincheras. La Guerra Civil a color’

Muchas gracias Alexandre por haber contestado a las preguntas que han sido posibles debido a la confidencialidad del proyecto. Espero que os haya resultado interesante este post. Y no olvidéis, si tenéis alguna duda o consulta no dudéis en ponerla en comentarios.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies